lunes, 13 de junio de 2016

                                  SISTEMA DE ZONAS


Te sugiero que después de leer el artículo veas este video en que aclaro aún más el tema:

          
          Este sistema consiste en medir la luz de una escena por sectores o zonas para controlar en forma precisa el tono con que se reproducirán los elementos en la fotografía. Fue creado por el fotógrafo Ansel Adams. 
          Es primordial comprender que nuestros ojos tienen un rango dinámico; capacidad para percibir detalles desde las zonas más oscuras a las más claras de 1 a 1.000.000. Los sensores están muy por debajo de esa condición. Por este motivo podemos ver con los ojos detalles en las altas luces como en las bajas, pero las cámaras actuales, por muy sofisticadas y caras que puedan ser algunos modelos, no lo consiguen, pudiendo reproducir detalles sólo en un rango aproximado de cinco puntos o f stops. Por esta razón es que debemos, muchas veces, sacrificar detalles en las zonas muy oscuras o muy brillantes. Si por ejemplo, en la playa durante una puesta de Sol queremos dejar el entorno bien expuesto los elementos que se encuentren al contraluz quedarán sumidos en la oscuridad, aunque nuestros ojos si los muestren con detalles. Si por el contrario decidimos rescatar los detalles de las zonas oscuras las altas luces quedarán quemadas o totalmente sobreexpuestas. Necesitaremos tomar una decisión para exponer correctamente los sectores claros u oscuros. Los flashes de relleno y pantallas reflectoras se utilizan para reducir estos contrastes elevados.
          La técnica del HDR que consiste en lograr una fotografía final tomando varias imágenes con diferentes exposiciones y luego combinándolas todas en una sola, permite obtener una fotografía con todas las zonas correctamente expuestas.
       
            En esta fotografía del ejemplo debí perder el detalle de los pinos para reproducir el del mar y sobre todo los rayos solares. Si hubiera subido la exposición para ver detalle en los árboles, el Sol y el cielo hubieran quedado totalmente sobreexpuestos, sin detalles ni color. Nuestro cerebro acepta mejor que hayan objetos muy subexpuestos que muy claros, ya que en la realidad se dan situaciones en que vemos elementos oscuros, pero casi nunca al revés.

          El sistema de zonas le permite al fotógrafo saber con bastante exactitud como quedará expuesto cada sector de la escena.

Zona 0:    Da un negro total, no hay detalle.
Zona I:    Sigue siendo negro, tiene cierta tonalidad, pero sin textura.
Zona II:   Aún es negro, pero ya aparece cierta textura.
Zona III:  Es un gris oscuro con un poco de textura.
Zona IV:  Da un gris oscuro con textura. En esta zona se deberían encontrar el follaje oscuro,                                piedras oscuras y las sombras.
Zona V:    Corresponde al gris medio (es la zona base de la medición). Corresponde a la piel oscura.
Zona VI:   Es gris claro. Tono de piel de la gente caucásica y sombras en la nieve.
Zona VII: Gris muy claro. Piel de la gente muy blanca.
Zona VIII: Blanco con textura.
Zona IX:    Corresponde al blanco sin textura, como la nieve.
Zona X:     Blanco total, nada de detalle.

          De una zona oscura a la siguiente existe el doble de la luz y viceversa. Este sistema está pensado para que calce con la forma de medir del fotómetro. Por lo que las zonas se pueden ajustar variando el diafragma, tiempo de exposición o el ISO. Recuerden que al abrir en un punto el diafragma, por ejemplo de un f5.6 a un f4 entra el doble de la luz, con el tiempo de obturación y el ISO es lo mismo.
          En definitiva el sensor nos dará buen detalle y texturas entre la zona III hasta la VII. Es decir que éste tiene capacidad para reproducir buen detalle en un rango de cinco zonas.
          Entonces para medir el contraste de una escena que queramos fotografiar habrá que escoger el modo manual de la cámara y usar la medición puntual del fotómetro. Habitualmente ese sensor se encuentra al medio del visor, por lo que se debe dirigir a las zonas con diferentes luminosidades del lugar que se va a fotografiar, y registrar mentalmente o en un papel las lecturas que nos brinda el fotómetro en cada sector medido. Les recuerdo que estamos intentando rescatar la mayor cantidad de detalles de la escena, aunque es común tener que perder algunos.
          Si la medición la hacemos mal quedando la fotografía muy subexpuesta (oscura) perderemos las texturas en las zonas menos iluminadas, y si por el contrario, la fotografía resulta muy sobreexpuesta (quemada) se perderán los detalles en las altas luces. La idea es que cada fotografía quede bien expuesta en la cámara, porque al tratar de corregir en la edición estos errores, disminuimos la calidad de nuestras imágenes.
          Por ejemplo, si fotografiamos a una persona de piel oscura contra un cielo con nubes blancas, y dejamos al moreno en la zona VI en vez de la V, que es la que le corresponde por el tono su piel, aparecerá un punto más clara que en la realidad, y estaremos sacrificando detalles en las altas luces, es decir que las nubes se registrarán como manchas blancas, sin textura.
          Entiendo que este método pueda complicar a varios a la hora de enfrentarse a una situación real para medir el contraste de la escena y seleccionar las mejores combinaciones de tiempo de exposición, diafragma e ISO. Es importante que entiendan la medición del sistema de zonas para que sepan qué están haciendo cuando varíen los tres parámetros que permiten ajustar la exposición de una fotografía. La medición por zonas es la que mejor permite recrear los detalles de todos los sectores. El ideal es utilizar un fotómetro de mano midiendo la luz incidente o el de luz reflejada de la cámara empleando la carta del gris medio como ya les he explicado en textos anteriores.

                             Fotógrafo Rodrigo Pélissier
Realizo clases presenciales personalizadas y por cámara web.
Whatsaap de contacto: +56998730119

          Como algunos de los lectores me han comentado internamente que les gustaría saber más sobre mi experiencia les cuento que estudié Comunicación Audiovisual en UNIACC, uno de mis profesores fue el fotógrafo polaco Bob Borowicz. Como camarógrafo he trabajado en productoras que realizan programas para canales de televisión, así como también he sido el fotógrafo oficial para varias empresas. Algunos de mis trabajos son publicados en El Mercurio. Desde niño me interesaron las cámaras por lo que durante toda mi vida he estado motivado por aprender siempre más. He realizado clases de fotografía en establecimientos de educación y para particulares. Pueden ver algunos de mis trabajos y saber más sobre mi experiencia en estos dos links:
Link: Fotografías
Link: Televisión